Rituales: sobre la escuela

Por Estela Colángelo

PÚBLICOS, LAICOS, GRATUITOS Y OBLIGATORIOS

esteli33f9e37f345ad05497899621f348862c9Guardapolvos escritos. Huevos y harina a la salida. Ceremonias de graduación. Ejemplos que nos permiten afirmar: desde el lactario a la tesis doctoral, la educación convive con la ritualidad y los símbolos, como aspectos funcionales de la estructura social y como medios de comprensión del mundo humano.

Toda educación es iniciación, admisión o entrada a un mundo sagrado. Sagrado al igual que nacer, parir, cazar, términos atravesados por múltiples dimensiones. Apertura y ambigüedad.

En el caso de la escuela, a los seis años, a la edad de los dientes flojos y sin saberlo, el niño va a terminar de desarrollar y a dejar la infancia en la escuela primaria.

 

MANTEADAS ERAN LAS DE ANTES

En los años 90 y a comienzos del 2000, en escuelas populares de los distritos 3° y 6° de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participé de lo que Van Gennep llamó ritos de paso: pasajes de un estado a otro.

Por un lado, cuando un estudiante de magisterio está en la última etapa de su formación, se hace cargo del grado y se lo nombra residente. Una vez transitado con éxito el último obstáculo, los niños de la escuela, formados en dos filas enfrentadas, solían esperar a que pasara el/la residente, quien atravesaba el centro para que las manos pequeñas “le dieran la manteada”: golpear las distintas partes del cuerpo del maestro cubiertas con el delantal blanco. Ritual de iniciación, el estudiante pasa a ser maestro.

esteli412039426_182192998781357_5710372617314728282_n

MANTEADITA ÚLTIMA

Lo anterior, para hablar de comienzos. Si nos enfocamos en finales, en su último día de trabajo, los maestros del distrito escolar 3° bajan la bandera y se someten al mismo ritual que al comienzo. Sólo que, al pasar por el centro de las filas, reciben caricias, besos, apretones de manos. Al final y ya en la puerta, los niños esperan con un enorme ramo de flores. El pasaje ahora es de maestro en actividad a maestro jubilado.

En el medio, los rituales cotidianos.

YA AMANECIÓ

despierta mi bien despierta/mira que ya amaneció/ya los pajarillos cantan/ la luna ya se metió»

Letra de “Las mañanitas”, de Eduardo Magallanes/Kiko Campos

esteli150480333Comienza el día, la puerta se abre diez minutos antes. El maestro de turno y la autoridad máxima reciben a los niños. Las mochilas se dispersan por el suelo, al igual que sus dueños. Los chicos conversan, se saludan. Los maestros hacen lo propio: circula el último mate de los tempraneros, mini anticipo de los recreos. La autoridad, atenta al personal que llegará tarde o pidió licencia. La secretaria, pronta a solicitar suplente. Se preparan abanderado y escoltas de todos los grados y se acercan al cofre donde está la bandera, mientras un maestro acompaña. Puntual, suena el timbre. Espontánea, la fila se extiende, en tanto la puerta permanece abierta, al cuidado de la portera. Los acompañantes adultos participan del saludo a la bandera. En este punto, las propuestas cambian con el tiempo: se recita la “Oración a la Bandera”, de Francisco Luis Bernárdez, se canta. Si alguna efeméride reclama la memoria, se pondrán palabras o canciones. Después, al aula, a tomar asistencia, a controlar la tarea y a preguntar qué le pasó al que llegó tarde o sin guardapolvo.

DETRÁS DE CADA RITUAL, UN MITO

esteli5verLos rituales dan certidumbre y consolidan cierto sentido del orden. Permiten apropiarse de la cultura, socializar, producir subjetividades, construir significados, interactuar con el universo simbólico cultural para no quedar huérfanos de imágenes. Los actos escolares tienen su aporte en todo este asunto. Distintas investigaciones analizan cómo tratar estos contenidos en la institución. Cada escuela tendrá su estilo -su matriz- ya que es el momento cuando toda la escuela se muestra.

Como siempre, hay cuestiones formales a cumplir: las banderas de ceremonia, el himno nacional, el himno a San Martín, a Sarmiento, a las Malvinas y las palabras alusivas. Si las dice algún alumno, despierta sorpresa y sonrisas; si le toca a séptimo, ¡preparate!, ¡no la terminan nunca! La de primero te cansa con tanto “chiquis” y “papis”. Si es el turno de la bibliotecaria, la hará corta, con palabras “perfumadas”. A Bernardino, por ejemplo, no le sale la erre y la elle como a nosotros porque es correntino, habla lindo.

La segunda parte, la informal, es la gran responsable de descubrir vocaciones: orquestas, cantores, amantes de la poesía y del teatro entre los propios alumnos o acompañados de artistas populares, siempre solidarios con la Escuela Pública.

Como la niña y la maestra que fui, confieso que los actos escolares eran mi adoración. Así traté de buscar sentidos compartidos en los símbolos. Recuerdo haber comprado un chal con tejidos en relieve, con los colores de nuestra bandera.

-Este es un trapo celeste y blanco- dije.

-Esta es la Bandera -y mostré una flamante-. ¿Cuál es la diferencia?

Las respuestas no se hicieron esperar entre auxiliares de portería, maestros, niños y sus familiares.

-La bandera es un trapo que representa las cosas buenas- dijo un adulto.

-¿También yo estoy?- preguntó una niña extranjera.

-Sí, te elegimos mejor compañera- le contestaron.

Alguien ponía sobre la tela a nuestras Islas Malvinas, al abuelo muerto, a las Madres, a las Abuelas, a los paisajes, al barrio.

Luego vino la Promesa de Lealtad con el chocolate con churros y regalos a los de 4to. grado.

MATARON ROBARON Y NO HUYERON

Profundo dolor siento cuando veo que mucha de nuestra argentinidad ha sido asociada a la dictadura militar o al nacionalismo, siempre escrito con z. Unos y otros no dudan en usar indumentaria con símbolos extranjeros. En este sentido, es como si lo único que nos uniera fuera el fútbol, el “oh, oh, oh, oh…” de las estrofas del himno o la exhibición de banderas.

Digo profundo dolor, porque creo que este sentimiento de no pertenencia autoriza el despojo de territorios, de historias, de creencias de verdaderas raíces, de desconocimiento de pueblos originarios.

Así sucedió con el traspaso de los servicios educativos de la dictadura a las provincias y a municipios y con la Ley Federal de Educación del menemismo. La Ley 1420 entregaba las herencias vacantes al Ministerio de Educación. Llegué a ser partícipe de la entrega de un departamento a una madre que alquilaba y no podía ya cumplir con el contrato. En aquel momento, y a cambio, debió pagar dos accesibles meses de expensas. Si alguna vez se hubiese cumplido con el financiamiento expresado en la Ley 1420, el estado de la educación no sería deplorable.

También podríamos recordar que, cuando la Ciudad de Buenos Aires era Distrito Federal, se construyeron emblemáticos edificios con fondos de todas las provincias, ya que la Capital recibía impuestos de las empresas residentes. Así sucedió con el hoy vendido Mercado del Plata -luego edificio del Plata-, contiguo al Obelisco. Del igual modo, van con los hospitales: el centro de rehabilitación emplazado en el barrio de Belgrano, el Clínicas. No se privan, por supuesto, de cargar contra los palacios gubernamentales: Bolívar 1, ex intendencia sede del gobernador de Buenos Aires, o el ex edificio de la Prensa, ya ofrecidos a compradores internacionales, ni contra otros tantos hoy en peligro de convertirse en negocios inmobiliarios.

Tal vez, si rescatásemos los rituales escolares, si la valentía y la solidaridad nos uniera, podríamos comenzar a organizarnos para la defensa del patrimonio simbólico y material, reunidos alrededor de un fogón, de una mesa donde circule mate, torta frita y pastelitos, a la espera de que tiempos mejores nos devuelvan el asado.

esteli2 Villamalea, fotos antigiuass

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here