El Lado B: sobre los pueblos Romí

Por Adriana Valletta


NOMBRAR LA ROSA

“Si (como afirma el griego en el Cratilo)/ el nombre es arquetipo de la cosa/en las letras de ‘rosa’ está la rosa/y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’”(1) El nominalismo no pasa de moda, dar la palabra es dar la vida. Todo comienza siempre con un nombre. De entrada, el pueblo de los “romi” recibirá su seña despectiva: gitanos. Pero hay diversidades que no caben en una sola palabra. Los romi son un grupo étnico culturalmente rico. Caracterizados por su dinamismo, se permitieron ir en contra del “deber ser” de la sociedad llamada moderna, estandarizada y estable. En esa línea, la de un pueblo donde el movimiento es lo naturalmente libre, al sistema cultural dominante le resultó un asunto muy difícil de controlar. De ese modo, los gitanos pagarían con discriminación, exilios y hasta con ser víctimas del Holocausto.

CAROZOS Y HUELLAS

Un modo de persecución posible actúa al nombrar erróneamente algo. Lo hace por medio Fuensantabilletede relatos falsos y de prejuicios. Ese ha sido siempre el método discursivo más eficaz para amparar persecuciones que la ignorancia avala.
Por otro lado, la lengua escrita no fue la característica principal de los pueblos romi a la hora de transmitir su cultura y tradiciones. Sin embargo, eso no justifica que se argumentara -sin vacilar- acerca de la supuesta falta de riqueza en su lengua oral. De esta manera, desde el inicio, la oralidad marcó los cantos, las creencias y las danzas romi. Todo este bagaje fue transmitido, en general, por líneas maternas. Y, en su derrotero, como toda cultura que no queda impresa sobre el papel, perdió huellas importantes. Ante estas faltas, surgen de inmediato interrogantes que se llenan con diversas opiniones. A lo anterior, hay que sumar las escasas investigaciones serias que existen sobre el tema. Escasas, claro, pero muy valoradas. Hoy crece el interés por investigar lo omitido, lo oído y lo oprimido. Ese equipaje de ausencias construyó, con los años, un halo de misterio ante los ojos de los “gadjo”, como ellos llamaron a los no gitanos. Y todo misterio tiene un carozo con forma de secreto, real o inventado. Así, los romi son poseedores de un corazón que guardan muy bien y se empeñan con celo en no revelar a quienes no pertenecen a su grupo. Celo incentivado por el lado de los “gadjo”. En esas lagunas con que se representan sus secretos, se alimentan ficciones.

LA VOZ ERRANTE

Dentro de los romi, se encuentran muchos pueblos de probables orígenes comunes: vienen de India y de Egipto, sobre todo. Muchos han ido atravesando territorios por el mundo, de tal modo que hoy tenemos pueblos romi de Rusia, Hungría, Grecia, Tunes, Irak, India, España, los sinti, los manouch, los kalderash. Todos tienen su dialecto romanés, pero confluyen en la lengua sánscrita.
Del mismo modo como con una moneda lanzada al aire, por no se sabe quién ni cómo, que oscilara entre cara y ceca, los romi se hamacan entre nomadismo y sedentarismo. Aunque la esencia del movimiento pervive en esa confluencia de danzas, cantos y poesía. Las danzas más genuinas, por ejemplo, carecen de tecnicismos. Y, en sus círculos más íntimos, cuando se abren al otro lado y el otro lado es receptivo, entonces pueden apreciarse esas características de notable espontaneidad.Pienso si asentarse o convertirse a cierto sedentarismo no ha sido un modo de ponerse al reparo de tantas persecuciones. Más de la mitad de los gitanos de Europa fue exterminada en el holocausto. Es necesario detener un poco el movimiento, fijar este dato y no olvidar.

huella en la arena (1)

CALLE DE DOBLE MANO

Ingeniería de tránsito, hacia un lado y hacia el otro de esa grieta entre gitanos y no gitanos. O, mejor dicho, entre romis y no romis, hubo siempre quienes intentaron tender “puentes”. De un lado, por ejemplo, el gran escritor andaluz, García Lorca. En su “romancero gitano”, Lorca presenta una visión de ese mundo, a través del cante, ya que él había crecido en un ambiente con esa influencia.
Del lado romi,se destacaron varias poetisas que decidieron ir más allá de la tradición oral. Esa circulación en varias vías habilitó puentes. Aun así, el movimiento libre pareció, por momentos, quedar atrapado en un sueño. Por épocas, tomó formas de reclamo silencioso, audible solo para los pocos interesados en el tema.

puente circular

Escribir es algo que se escapa y puja con fuerza fuera de la tradición oral. Algunas de esas voces se hicieron sentir. Tal fue el caso de Bronislawa Wajs, nacida en 1910 en Polonia y conocida como Papusza, nombre con el que firmaba sus escritos y poemas. Papusza, en polaco, se traduce “muñeca”. La “muñeca” realizó todos los esfuerzos por aprender a escribir, oponiéndose a las reglas de su propio pueblo. Marcada por una historia trágica, fue considerada traidora por revelar secretos a los no gitanos. El precio que pagó por ello fue el rechazo de la comunidad que le cobró cara su osadía, hasta el destierro. Sobre Papusza se realizó el film “Lágrimas de sangre”, en el que algunos de sus poemas tomaron forma de canciones.


PAPUSZA | Tráiler oficial en español

https://www.youtube.com/watch?v=xV1NAKWAsdg

UN MANDALA ROMANÍ

Emprender un camino de regreso, cuando toda la tierra es casa, no es sencillo. Se me ocurre que el retorno sería un recorrido que descorra velos, que vea en reverso el trayecto desde los gitanos a los romi, como en un grito hacia los orígenes. Emprender esta clase de recorrido hace del andar una” ruta circular”, donde siempre se vuelve, pero no al pasado, porque el caminante se mueve en un avance no lineal. No se trata del nomadismo ni de recorrer geografías, sino de la historia del pueblo romaní. Si lo pudiese graficar, estaría más cerca de círculos móviles progresivos que toman fuerza del origen.

Quizá un camino de retorno a casa se halle en el encuentro entre la vieja tradición oral y la nueva escritura. Un espacio donde aquello que fue trastocado en el inicio sea reparado por la fuerza de la misma letra.

descarga (1) (1)

(1) El Golem, poema de Jorge Luis Borges.

ALGUNAS ESCRITORAS ROMI

Nina Dudarova (1903-1977), nacida en Rusia,
Ivan Rom-Lebedev (1903-1989).
Nikolai Pankov (1895-1959).
Nina Dudarova Maxim Besljudsko (1901-1989).
Alexander Germano (1893-1955).
Olga Pankova— (1911-1983), gitana rusa, autora una de las primeras obras literarias gitanas escritas por una mujer.

Philomena Fran (1922) Sobreviviente sinti del Holocausto, nacida en Biberach an der Riss. Escribe cuentos gitanos y organiza eventos literarios.
Elena Lacková (1921-2003) poetisa gitana eslovaca, cuentista y dramaturga nacida en la región de Velky Saris.
Hedina Tahirović Sijerčić (1960), nació en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina. Fue la primera presentadora y productora de televisión y de radio de Bosnia de origen gitano.
Cecilia Woloch (1956, Kentucky),
Louise Doughty (1963) Nacida en Inglaterra en el East Midlands. Doughty es la autora de siete novelas, entre ellos la recientemente publicada “Apple Tree Yard”.
Mariella Mehr (1947- Suiza) Pertenece a un grupo nómada de origen escocés, los yeniche.
Luminiţa Mihai Cioabă (1957- Rumania) Es la prosista y poetisa gitana más conocida en Rumania.

 

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here